Una ley para disminuir la mala praxis médica

En 2017, Nicolás Deanna falleció a los 24 años, tras un mal diagnóstico. Qué cambia con la ley que impulsó su madre. Una por una, todas las modificaciones y cuándo entrarán en vigencia.


En 2017, Nicolás Deanna falleció a los 24 años, tras un mal diagnóstico. Qué cambia con la ley que impulsó su madre. Una por una, todas las modificaciones y cuándo entrarán en vigencia.



Tras la aprobación del Senado, el Gobierno promulgó este miércoles la Ley 27.797, conocida como Ley Nicolás, que tiene por objetivo garantizar la calidad y seguridad sanitaria en todo el país, evitando diagnósticos errados y mala praxis.

La iniciativa, que ya tenía media sanción de Diputados desde diciembre de 2023, fue impulsada por la madre de Nicolás Deanna, quien murió con solo 24 años por una meningitis bacteriana que no fue detectada a tiempo.

El proyecto apunta a que "se ejerza una supervisión sobre los centros de salud de alguna manera, diciendo hasta dónde pueden atender o qué patologías son las que pueden atender para evitar las futuras malas praxis".

Los nuevos conceptos que introduce la Ley Nicolás

La Ley Nicolás define conceptos clave como "calidad de la atención sanitaria", a la que detalla como un proceso permanente de transformación orientado al cuidado de las personas y comunidades, y "seguridad del y la paciente", que refiere a la prevención y reducción de daños prevenibles asociados a la atención sanitaria.

Además, introduce la noción de "cultura justa", que implica abordar los incidentes de seguridad de manera imparcial, entendiendo los errores humanos sin que necesariamente sean objeto de sanción, y promoviendo la notificación de problemas de seguridad para el aprendizaje institucional.

Cambia la atención médica: una por una, todas las modificaciones

La ley impulsa principalmente estos cambios:

  • Creación del Registro Unificado de Eventos Centinela (RUDEC): Sistema nacional para reportar incidentes, eventos adversos y situaciones que requieran investigación. Enfoque no punitivo, con confidencialidad garantizada. 
  • Digitalización obligatoria de las historias clínicas: Todas las jurisdicciones deberán contar con plataformas interoperables en un plazo máximo de cuatro años.
  • Sanciones profesionales con alcance nacional: Si un profesional es sancionado o inhabilitado en una provincia, la medida se aplica en todo el país.
  • Transparencia en la selección de personal médico: Las instituciones deben aplicar criterios equitativos y transparentes para contratar personal. Deben informar a la Red Federal de Profesionales de la Salud (REFEPS) sobre sanciones vigentes.
  • Mejora de las condiciones laborales del personal de salud: Se promueve un entorno de trabajo más seguro y profesionalizado.
  • Protocolización y jerarquización de los procesos clínicos: Se busca estandarizar la atención para reducir errores y mejorar la calidad.
  • Incorporación de tecnología adecuada: Fomento del uso de herramientas tecnológicas para mejorar la trazabilidad y seguridad.
  • Promoción de una "cultura justa": Abordaje imparcial de errores humanos, incentivando el reporte de incidentes sin temor a sanciones.
  • Evaluaciones periódicas de aptitud profesional: Incluye instancias de simulación para especialidades técnicas y capacitación continua.

La ley busca transformar las pautas culturales del sistema sanitario y reducir daños evitables.

La normativa entrará en vigencia 6 meses después de su promulgación y, durante ese tiempo, el Gobierno deberá reglamentarla.  (Cronista.com)