La firma líder mundial en servicios profesionales, dio a conocer los resultados para América Latina de su Encuesta Global de Gestión de Riesgos 2025 (GRMS).
Aon plc (NYSE: AON), firma líder mundial en servicios profesionales, dio a conocer los resultados para América Latina de su Encuesta Global de Gestión de Riesgos 2025 (GRMS), en la que las empresas de la región enfrentan un entorno de riesgo excepcionalmente complejo, donde convergen presiones económicas, políticas y ambientales.
Para la mayoría de las organizaciones latinoamericanas, los riesgos relacionados con la fragilidad económica, la inestabilidad política, la vulnerabilidad climática y la imprevisibilidad regulatoria tienen repercusiones en los desafíos operativos inmediatos como la interrupción de la actividad empresarial y su cadena de suministro pero que, a largo plazo, podrían evolucionar en oportunidades estratégicas y ventajas competitivas.
“El aumento del riesgo comercial y operativo en América Latina pone de manifiesto una nueva realidad: la volatilidad y la incertidumbre son ahora constantes para las empresas. Antes, la resiliencia solía consistir en sobrevivir a las disrupciones. Ahora, se trata de aprovecharlas para fortalecer la ventaja competitiva. Las organizaciones latinoamericanas que replanteen su gestión de riesgos serán las que lideren“, afirmó Natalia Char, head of Commercial Risk para Latinoamérica en Aon.
Principales riesgos actuales para América Latina
La interrupción de la actividad empresarial sigue siendo el principal riesgo para las organizaciones regionales debido a la exposición de crisis geopolíticas, eventos climáticos extremos, su dependencia de las rutas comerciales globales y la vulnerabilidad de la infraestructura local. Países como Brasil, Argentina, Chile y México dependen en gran medida de las exportaciones (desde productos agrícolas hasta manufactura), lo que los hace particularmente susceptibles a interrupciones en la cadena de suministro que no solo generan pérdidas financieras directas, sino que también erosionan la confianza de los clientes y tensan las relaciones con los proveedores.
Por tanto, las empresas se han dado a la tarea de diversificar su base de proveedores, invertir en tecnologías de visibilidad de la cadena de suministro y desarrollar planes de continuidad sólidos para resistir mejor y recuperarse de futuras crisis. Muchas empresas también están considerando la contratación de seguros de interrupción de negocio contingentes para protegerse contra imprevistos, mejorando así la resiliencia operativa en una región donde la disrupción es una amenaza constante.
Los Cambios Regulatorios y Legislativos, considerados el segundo riesgo más importante, están profundamente ligados a la inestabilidad política en América Latina, lo que genera un entorno empresarial impredecible. Estos acontecimientos han llevado a las empresas a ajustar sus planes de inversión y desenvolverse en un entorno regulatorio más complejo, siguiendo de cerca la evolución política y geopolítica y realizando la planificación de escenarios que garanticen la continuidad del negocio.
Los Ciberataques y las Filtraciones de Datos se colocan en tercer sitio de esta lista de riesgos regionales y en primer lugar en la lista de riesgos a futuro, donde solo el 15% de los encuestados cuantifican su exposición al riesgo cibernético. La rápida adopción de plataformas digitales y tecnologías de inteligencia artificial (IA), han ampliado la superficie de ataque para los ciberdelincuentes. Ante el aumento de los ciberincidentes potenciados por la IA, los directivos empresariales están pasando de una postura reactiva a estrategias proactivas de gestión de riesgos.
Los riesgos futuros que preocupan a los líderes empresariales en Latinoamérica
La encuesta de Aon también proporciona una perspectiva de futuro sobre los riesgos que los líderes empresariales latinoamericanos esperan que sean más críticos para 2028. Por ello, se preparan para un futuro marcado por la digitalización, el cambio climático y la volatilidad del mercado. Los diez riesgos que consideran más preocupantes, reflejan este cambio:
Principales riesgos futuros para América Latina
Tanto en Latinoamérica como a nivel global, el cambio climático está ascendiendo en las preocupaciones futuras. De hecho, el 80% de los encuestados de la región expresó haber sufrido una pérdida económica debido a un fenómeno meteorológico o desastre natural en los 12 meses anteriores a la encuesta. La región es una de las más vulnerables al risco climático en el mundo, pues ha enfrentando una sucesión de fenómenos meteorológicos sin precedentes como huracanes, inundaciones catastróficas y sequías prolongadas que han amenazado las economías, las comunidades y las industrias clave, causando pérdidas económicas multimillonarias y el desplazamiento de miles de personas.
En respuesta, las empresas de toda la región están priorizando las inversiones en infraestructura resiliente, sistemas de alerta temprana, modelos climáticos para proteger sus activos y operaciones, y están adoptando seguros paramétricos que les ofrecen indemnizaciones rápidas tras desastres. Todo ello con el fin de minimizar las interrupciones operativas y acelerar la recuperación ante fenómenos meteorológicos extremos.
“Para afrontar con confianza el panorama de amenazas presentes y futuras en América Latina, las empresas deben adoptar un enfoque proactivo e integrado en su gestión de riesgos. Las condiciones volátiles y cambiantes brindan la oportunidad de transformar el riesgo en resiliencia. Al replantear su enfoque e invertir en nuevas estrategias, pueden proteger sus organizaciones y abrir nuevas vías de crecimiento“, concluyó Natalia Char.
La encuesta GRMS lleva 19 años analizando globalmente los riesgos más acuciantes para quienes toman decisiones empresariales. En esta edición reunió cerca de 3,000 respuestas de 63 países del orbe, donde destaca que solo el 14% realiza un seguimiento de su exposición a los diez principales riesgos y apenas el 19% utiliza análisis de datos para evaluar sus programas de seguros. Para acceder al informe completo y descubrir cómo Aon ayuda a sus clientes a afrontar la dinámica disruptiva actual, visite Global Risk Management Survey.