1 de cada 2 argentinos admite haberse pasado un semáforo en rojo

Según un estudio de la Universidad de Belgrano, la transgresión a normas básicas de convivencia está naturalizada en la vida cotidiana de los habitantes del país.


Según un estudio de la Universidad de Belgrano, la transgresión a normas básicas de convivencia está naturalizada en la vida cotidiana de los habitantes del país.



"Las malas costumbres y los argentinos"

Según un estudio de la Universidad de Belgrano, la transgresión a normas básicas de convivencia está naturalizada en la vida cotidiana de los habitantes del país.

El Centro de Opinión Pública de la Universidad de Belgrano (COPUB) llevó a cabo un sondeo sobre el comportamiento ciudadano frente a las normas de convivencia. El estudio reveló que el 50% de los encuestados reconoce haber pasado un semáforo en rojo, una conducta que pone en riesgo no solo al infractor, sino también a terceros.

Además, un tercio de los consultados admitió haber eludido el pago de impuestos, lo que evidencia un patrón de desapego frente a obligaciones fundamentales para el sostenimiento del sistema público.

El relevamiento también expone que 7 de cada 10 personas han excedido los límites de velocidad y 6 de cada 10 no respetaron el paso de los peatones, lo que refuerza una tendencia generalizada de incumplimiento de normas de tránsito.

Por fuera de este ámbito, el 70% de los encuestados confesó haberse “colado” en alguna ocasión, es decir, no haber respetado el turno que les correspondía. Además, 7 de cada 10 tiraron basura en espacios públicos. Aunque una proporción similar asegura preocuparse por dejar en buen estado los baños públicos que utilizan. Asimismo, más del 60% recoge las deposiciones de sus perros en la calle.

Respecto al transporte, casi 6 de cada 10 personas reconocieron haber viajado sin pagar el boleto.

Desde el COPUB destacaron que “la investigación refleja cómo muchas malas costumbres se han incorporado al comportamiento diario sin mayor cuestionamiento, lo que representa un desafío cultural a largo plazo”.

Los especialistas proponen reforzar campañas de concientización y educación cívica, junto con políticas públicas orientadas a la promoción del respeto por las normas como eje central de la vida en sociedad.Ficha técnica del sondeo

El relevamiento se realizó en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires entre los días 27 y 29 de marzo de 2025, mediante encuestas telefónicas IVR a 450 personas, con una distribución equitativa por género (50% femenino y 50% masculino).

Resultados completos de la encuesta disponibles aquí.