La XXIII Conferencia Anual sobre Regulación y Supervisión de Seguros en América Latina, organizada por la SSN, ASSAL y la IAIS dejó importantes reflexiones.
La XXIII Conferencia Anual sobre Regulación y Supervisión de Seguros en América Latina, organizada por la SSN, ASSAL (Asociación de Supervisores de Seguros de América Latina) y la IAIS (International Association of Insurance Supervisors) el pasado 27 y 28 de marzo en la Bolsa de Comercio dejó importantes reflexiones sobre el presente y futuro de la supervisión en la región.
Durante esas jornadas, las máximas autoridades de los organismos de control junto a representantes del mercado compartieron experiencias y desafíos, generando un espacio de intercambio fundamental para seguir construyendo una industria más transparente y resiliente.
"ASSAL y NAIC comparten valores y necesidades comunes en protección al consumidor y la innovación en seguros. es importante establecer lazos fuertes para desarrollar mercados resistentes y estrategias de manejo de riesgo para nuestras regiones" Ricardo Lara, Comisionado de Seguros del Departamento de Seguros de California, Estados Unidos
Desde la SSN participamos activamente de los distintos paneles y compartimos aquí una valiosa síntesis de los temas que atraviesan hoy al sector:
Innovación tecnológica y supervisión eficiente
Uno de los ejes que se repitió en varias exposiciones fue el avance ineludible de la inteligencia artificial y otras herramientas digitales, tanto en las tareas de supervisión como en los procesos internos de las compañías. Su implementación plantea nuevos desafíos regulatorios, pero también grandes oportunidades para mejorar la experiencia del asegurado y optimizar la supervisión.
Hacia un enfoque basado en riesgos
Hubo un claro consenso sobre la necesidad de avanzar hacia sistemas de supervisión basados en riesgos, respetando los principios de proporcionalidad y gradualismo. Este enfoque, adaptado a las realidades de cada país, permite que las regulaciones sean más efectivas y focalizadas, sin generar cargas innecesarias.
Simplificación normativa: más eficiencia, más confianza
La reducción de requisitos administrativos superfluos también fue un punto destacado. Mantener la confianza del asegurado en el sistema exige una regulación clara, simple y eficiente, que permita a las compañías operar con previsibilidad y desarrollar un mercado solvente.
"Estamos revisando la normativa para eliminar la sobreregulación, lo superfluo y así tener tiempo de hacer lo que se debe hacer." Guillermo Plate, Superintendente de Seguros de la Nación
El aporte del sector privado
El punto de vista de las aseguradoras aportó una mirada concreta sobre los desafíos actuales. Entre los principales reclamos se destacó la necesidad de evitar el exceso de regulación y de mantener canales de diálogo fluidos entre compañías y supervisores. Se remarcó también que la industria debe salir de su zona de confort y explorar nuevos nichos, adaptándose a los cambios en los perfiles de riesgo.
"La principal preocupación de las compañías es la regulación. la necesidad de adaptarse a los cambios regulatorios debilita la penetración del seguro y por ende al crecimiento" Rodrigo Bedoya, Past President de la Federación Interamericana de Empresas de seguros (FIDES)
Educación financiera y brechas de protección
La exposición de Conor Donaldson, de IAIS, fue relevante. Señaló que la educación financiera no solo es esencial para los asegurados, sino también para quienes diseñan políticas públicas. Además, subrayó la relación entre la reducción de las brechas de protección y el mandato de los supervisores de promover el desarrollo del mercado.
"La IAIS llama a los supervisores a tomar acción, a incluir medidas para abordar las brechas de protección de NatCat, proporcionando entornos regulatorios que permitan soluciones innovadoras como el seguro paramétrico" Conor Donaldson, Jefe de Implementación y Evolución IAIS
Seguros e inversión a largo plazo
Otro eje relevante fue la articulación entre el mercado de seguros y el mercado de capitales. Desde la SSN compartimos nuestra visión: la inversión de los recursos del sector asegurador debe contribuir al desarrollo económico sostenible. Para eso, es necesario alinear los incentivos, fomentar inversiones de largo plazo y garantizar un entorno macroeconómico estable.
"El sector de seguros es un jugador clave que puede sostener el crecimiento a mediano y largo plazo. El programa de estabilización llevado a cabo por nuestro Gobierno logró la estabilidad macroeconómica, que es lo mejor que podemos darle al mercados de seguros para su desarrollo" Federico Furiase, Director BCRA
Una agenda compartida para fortalecer el sector
Finalmente, se discutieron temas clave como la prevención del lavado de activos, el rol del reaseguro y los desafíos que presentan las nuevas estructuras de inversión. Todos estos puntos contribuyen a una agenda común: lograr una supervisión moderna, efectiva y alineada con el desarrollo del mercado y la protección del asegurado.
"La Superintendencia de Argentina ha tomado medidas proactivas en materia de prevención de lavado de dinero y financiamiento del terrorismo para tomar la diligencia debida. Ha colaborado con agencias internacionales compartiendo las mejores prácticas y las lecciones aprendidas" Babak Abbaszadeh, Presidente y Ceo de Toronto Centre
Desde la Superintendencia de Seguros de la Nación reafirmamos nuestro compromiso con estos objetivos y celebramos el valor de estos espacios de encuentro, donde se construyen visiones compartidas para seguir fortaleciendo al sector en toda la región.
(Fuente: SSN)