Seguros en la era digital: Cómo la inteligencia artificial redefine la relación con el cliente

En el marco del XXXV Congreso Iberoamericano de Productores de Seguros (COPAPROSE), que reunió en Buenos Aires a delegaciones de más de veinte países y a referentes del mercado regional. Durante la apertura del encuentro, Damián Sztarkman, Director de la Maestría en Negocios Digitales de la Universidad de San Andrés, brindó una conferencia centrada en los desafíos y oportunidades que las nuevas tecnologías presentan para el productor asesor de seguros


En el marco del XXXV Congreso Iberoamericano de Productores de Seguros (COPAPROSE), que reunió en Buenos Aires a delegaciones de más de veinte países y a referentes del mercado regional. Durante la apertura del encuentro, Damián Sztarkman, Director de la Maestría en Negocios Digitales de la Universidad de San Andrés, brindó una conferencia centrada en los desafíos y oportunidades que las nuevas tecnologías presentan para el productor asesor de seguros



En el marco del XXXV Congreso Iberoamericano de Productores de Seguros (COPAPROSE), que reunió en Buenos Aires a delegaciones de más de veinte países y a referentes del mercado regional. Durante la apertura del encuentro, Damián Sztarkman, Director de la Maestría en Negocios Digitales de la Universidad de San Andrés, brindó una conferencia centrada en los desafíos y oportunidades que las nuevas tecnologías presentan para el productor asesor de seguros


Con un enfoque claro, Sztarkman destacó que los cambios tecnológicos no deben generar temor, sino comprensión y acción. “Uno se asusta muchas veces frente a lo que no conoce, pero lo que vemos también del otro lado son muchas oportunidades si empezamos a conocer, si empezamos a movernos, si empezamos a hacer cosas, si empezamos a adoptar herramientas nuevas”, sostuvo el especialista.


El orador invitó a los presentes a reflexionar sobre la transformación de la vida cotidiana en la última década: desde la adopción masiva del móvil y aplicaciones como WhatsApp, hasta la implementación de reuniones virtuales y herramientas de home banking. En ese contexto, señaló que la digitalización del consumo y los servicios genera nuevas expectativas en los clientes, quienes exigen respuestas rápidas, personalización y experiencias más fluidas.


Sztarkman explicó que esta transformación también alcanza al mundo del seguro: “Hoy muchas organizaciones incorporan inteligencia artificial para tener propuestas más personalizadas. Los clientes comparan online todo en segundos y eso cambia la manera en que negocian y evalúan a los productores”. Asimismo, destacó que la adopción de tecnologías como ChatGPT y herramientas de inteligencia artificial conversacional se acelera a una velocidad nunca antes vista: mientras Netflix tardó 10 años en alcanzar 100 millones de usuarios, ChatGPT lo logró en apenas dos meses.


El director de la Maestría en Negocios Digitales presentó ejemplos concretos de cómo la tecnología puede simplificar la vida del consumidor: desde reservar un turno médico hasta realizar compras a través de asistentes virtuales. Y subrayó que el verdadero valor del productor de seguros está en su capacidad humana de acompañar, generar confianza y comprender el miedo o la necesidad real del cliente, aspectos que la inteligencia artificial aún no puede reemplazar.


“No podemos ignorar que los consumidores adoptan estas herramientas más rápido que las organizaciones. El desafío es entender dónde voy a agregar valor”, afirmó Sztarkman. En ese sentido, recomendó a los profesionales del sector centrarse en tres ejes: potenciar el valor humano diferencial, buscar oportunidades de negocio con los clientes actuales y familiarizarse con la tecnología para mejorar la eficiencia y la conexión con el cliente.


La charla dejó en claro que la industria del seguro se encuentra en un punto de inflexión: la digitalización, la inteligencia artificial y las nuevas expectativas de los clientes obligan a repensar la forma de trabajar y de relacionarse. Para Sztarkman, la conclusión es contundente: quienes logren combinar la tecnología con un enfoque humano estarán mejor posicionados para afrontar los desafíos del presente y del futuro del sector.