La innovación que funciona: Simplificar, utilizar y cuidar el negocio del seguro

Durante el XXXV Congreso Iberoamericano COPAPROSE Argentina, el especialista en innovación Eduardo Kastika brindó una conferencia inspiradora en la que desmontó mitos y simplificó conceptos.


Durante el XXXV Congreso Iberoamericano COPAPROSE Argentina, el especialista en innovación Eduardo Kastika brindó una conferencia inspiradora en la que desmontó mitos y simplificó conceptos.



Durante el XXXV Congreso Iberoamericano COPAPROSE Argentina, el especialista en innovación Eduardo Kastika brindó una conferencia inspiradora en la que desmontó mitos y simplificó conceptos. Con un lenguaje directo, destacó que la verdadera innovación no reside en las grandes ideas tecnológicas, sino en la capacidad de mejorar lo que ya existe para hacerlo más útil, simple y funcional


El marco del Congreso Iberoamericano de COPRAPOSE  realizado en Buenos Aires fue un ámbito ideal para que los referentes del sector asegurador de toda la región debatieran entre otras cosas, la necesidad de adaptar los modelos de negocio a un entorno en constante transformación.


En ese contexto, el Doctor en Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires y fundador de Kastika & Asociados, Eduardo Kastika presentó una charla tan clara como accesible. Sin tecnicismos, apeló a ejemplos cotidianos para dejar un mensaje contundente: “La innovación tiene que ver con hacer que las cosas funcionen, no con complicarlas”.


Según su visión, la innovación se presenta como un desafío central para las compañías de seguros, que buscan combinar tecnología y cercanía humana para seguir siendo relevantes en la vida cotidiana de sus clientes.


El expositor planteó que innovar no significa repensarlo todo, sino cuidar el negocio y hacerlo mejor. Ante una audiencia compuesta por productores asesores y empresarios del sector asegurador, insistió en que el progreso real surge de la mejora continua y no de las ideas deslumbrantes. “No se trata de repensar todo catorce veces, sino de cuidar el negocio”, afirmó.


A lo largo de su charla, el experto definió los cuatro pilares de toda innovación exitosa: facilidad, utilidad, foco y conveniencia. Para ilustrar su idea, usó ejemplos populares: “La chocotorta es una innovación porque funciona; las Crocs son feas, pero funcionan; Netflix funciona porque es conveniente”. Así, desmitificó la creencia de que innovar implica crear algo completamente nuevo.


Advirtió también sobre el riesgo de dejarse llevar por las modas tecnológicas. “No se dejen abrumar por lo que viene. La innovación tiene que ver con lo que ustedes pueden hacer hoy con los negocios que tienen”, subrayó. Según Kastika, los verdaderos cambios surgen de detectar lo que facilita la vida del cliente y no de perseguir tendencias sin sentido práctico.


El conferencista destacó la importancia del momento oportuno: “Una buena idea dada en el mal momento, resta”. Señaló que las innovaciones más exitosas son las que logran integrarse a la vida real de las personas justo cuando las necesitan.


También reflexionó sobre la resistencia al cambio, citando el ejemplo del teclado QWERTY: un diseño obsoleto que persiste porque cambiarlo sería caótico. “Las ideas triunfan no solo por ser buenas, sino porque son fáciles de entender y usar”, explicó.


Antes de concluir, Kastika introdujo un concepto clave para el negocio del seguro: la percepción de pérdida. “A las personas les afecta mucho más perder que ganar”, sostuvo, destacando que el cliente no es irracional, sino humano, y que la innovación también debe cuidar ese costado emocional. Cerró con una invitación a los profesionales del sector a mantener la conexión humana: “Lo que ustedes hacen, el trato personal, sigue siendo vital. Si se deshumanizan, pierden el negocio”.