El presidente del Ente Cooperador Ley 22.400 y secretario de FAPASA, Jorge L. Zottos, repasó en su ponencia en Expoestrategas.
En un discurso encendido y cargado de definiciones políticas, el presidente del Ente Cooperador Ley 22.400 y secretario de FAPASA, Jorge L. Zottos, repasó en su ponencia en Expoestrategas, las amenazas y logros del último año, celebró la presidencia argentina en COPAPROSE y llamó a regularizar la matrícula de miles de productores.
El pasado jueves 7 de agosto, en el marco de Expoestrategas 2025, Jorge L. Zottos subió al escenario con un mensaje claro: los Productores Asesores de Seguros enfrentan desafíos que requieren firmeza, trabajo coordinado y compromiso profesional. Desde las amenazas regulatorias hasta la conquista de espacios internacionales, pasando por la defensa de la Ley 22.400 y la reducción de cargas impositivas, el dirigente trazó un mapa de las batallas dadas —y las que aún quedan por dar— en defensa de los PAS.Amenazas y defensa de la profesión
Zottos abrió su intervención reconociendo que “no fue un año fácil, con amenazas que ya conocemos y a la vez con buenas noticias”. La primera advertencia llegó en enero, con un borrador de decreto que, según sus palabras, “podía llegar a eliminar la Ley 22.400 y liberar la venta de seguros”.
“No fue un año fácil, con amenazas que ya conocemos y a la vez con buenas noticias”
“Agradecemos la intervención del Superintendente de Seguros de la Nación, Guillermo Plate, con quien de manera conjunta debimos aclarar determinadas situaciones y reforzar el rol insustituible de los Productores Asesores de Seguros”, completó.
En ese contexto, también debieron actuar frente a iniciativas provinciales que podían alterar el equilibrio del mercado. Mencionó la iniciativa que buscó crear un colegio provincial en Entre Ríos: “Se aprobó por unanimidad, pero nos generaba una desproporción legal enorme”, explicó. “Un entrerriano iba a poder asesorar y vender seguros en Córdoba, Buenos Aires o Tucumán, pero los colegas del resto del país no iban a poder vender en Entre Ríos si no se matriculaba allí. El trabajo conjunto con la Superintendencia y el Ejecutivo provincial dio resultado: logramos el veto hace 15 días y eso cerró el capítulo”.
En materia impositiva, celebró un avance clave: “Este año, logramos que se redujera la alícuota de Ingresos Brutos que pagan los PAS en Chaco, del 5,5 % al 2,9 %”, algo que, según dijo, “es un ejemplo que debemos replicar en otras provincias”.
Logros fronteras afuera y panorama sectorial
En el plano internacional, destacó: “En 2019 logramos integrar COPAPROSE y este año, el 16 de junio, alcanzamos la presidencia”, a cargo de Agustina Decarre, actual presidente de FAPASA. Para Zottos, “por los próximos dos años, la actual comisión directiva de COPAPROSE tiene mucho por trabajar; hay países a los que les falta avanzar mucho en materia de legislación que defienda el accionar del Productor de Seguros”. Y añadió: “el liderazgo argentino habla del reconocimiento a la experiencia y profesionalismo de nuestro país”.En otro orden, anticipó ante la audiencia que “el 8 y 9 de octubre hacemos el Congreso COPAPROSE en Argentina, en el Hotel Marriott”, donde se reunirán figuras destacadas del continente.
“Hay casi 18 mil colegas que no están actualizados con capacitación y pago de matrícula: ese es un gran desafío”
A continuación, el dirigente se dedicó a “desarmar ciertos mitos en torno a la situación actual de los Productores Asesores de Seguros de la Argentina”, presentando un panorama estadístico preciso: “En la actualidad existen 52.487 PAS, de los cuales 30.609 son hombres y 21.878 son mujeres”. De ellos, “solo 33.764 están en condiciones legales plenas de ejercer la profesión porque han cumplido con la condición de abonar la matrícula y realizar las capacitaciones obligatorias del primer cuatrimestre de este año”, lo que significa que “más de 18 mil colegas no están actualizados con capacitación y pago de matrícula”. El desafío es grande: “Lograr que esas 18.000 personas puedan llegar a regularizar su matrícula y a trabajar como PAS en el país es un gran desafío para las instituciones que representamos”.
Luego, reveló que hay 7.624 PAS mayores de 65 años, 5.274 son hombres y 2.350 son mujeres. “Esto indica que esas personas seguramente no pueden cubrir sus necesidades con los ingresos derivados de su jubilación”, alertó.Zottos también puso el foco en el crecimiento femenino: “El progreso de las mujeres como Productoras de Seguros es muy importante. Hoy alcanzamos un 40 a 45% de mujeres en la dirigencia de todas las asociaciones de la Federación”, afirmó.
También les respondió a los que “dicen que la cantidad de PAS que se reciben año a año es excesiva”. En este sentido, indicó: “En 2024 se inscribieron 4.167 aspirantes a obtener la matrícula de PAS. De este número, solo 1.689 aprobaron el examen y obtuvieron su matrícula”.
“Con capacitación y profesionalismo podemos llegar muy lejos”
Más adelante, reveló otro dato que a su juicio “debe ser un llamado de atención para todos los dirigentes”: De los 33.764 PAS que llevaron a cabo la capacitación de E-Learning 2025, 18.131 fueron socios de alguna APAS. Es decir, una incidencia del 53,7%. “Visto de otro punto de vista, significa que un porcentaje importante de los PAS activos del país, aún no se han enrolado en la asociación de su región“, advirtió.A lo largo de su discurso, volvió a hablar sobre la importancia de la capacitación. “Hay colegas que dicen que la capacitación no sirve, pero hoy vieron el apoyo de las cámaras aseguradoras, de las compañías y de la SSN a la labor profesional del PAS”, subrayó, coincidiendo con las palabras de Guillermo Plate en su discurso de apertura, quien sostuvo que “la información es la única forma de tener libertad”.
“Las amenazas siguen vigentes, pero juntos y preparados podemos enfrentarlas“
“Con capacitación y profesionalismo podemos llegar muy lejos”, añadió, cerrando con un llamado a la acción colectiva: “Debemos trabajar conjuntamente, ser unidos, conscientes de que los desafíos no terminan. Las amenazas siguen vigentes, pero juntos y preparados podemos enfrentarlas”.
(Fuente: FAPASA)