Expoestrategas 2025: Más de 2600 visitantes asistieron a la muestra

Más de 2.600 visitantes asistieron al mayor encuentro profesional del mercado asegurador argentino y de la región Latam, que se realizó el pasado 8 de agosto.


Más de 2.600 visitantes asistieron al mayor encuentro profesional del mercado asegurador argentino y de la región Latam, que se realizó el pasado 8 de agosto.



Más de 2.600 visitantes asistieron a la XXIV Edición de Expoestrategas, el mayor encuentro profesional del mercado asegurador argentino y de la región Latam, que se realizó el pasado 8 de agosto en el Hotel Sheraton Buenos Aires. Bajo el lema "El Futuro del Seguro, Inteligencia + Solvencia", Expoestrategas 2025 se analizaron las temáticas clave del negocio asegurador.El encuentro permitió conectar con ejecutivos, descubrir las últimas innovaciones y tendencias, y expandir la red de contactos. Asimismo, se pudo aprender, debatir y establecer valiosas conexiones profesionales. Fue un espacio que congregó a las empresas más importantes del sector, que exhibieron diferentes alternativas para contar con un seguro eficiente.

En Expoestrategas 2025 se analizaron los grandes temas de nuestra industria: Actualidad y desafíos de cada uno de los ramos; La visión de las autoridades y las cámaras sectoriales. Escenario sectorial 2025; Mercado Internacional. Análisis; Sostenibilidad. Cómo potenciar a las organizaciones; Vida y Retiro, seguros que construyen confianza; El impacto de la tecnología en la industria; Inteligencia Artificial en los negocios; y Punto de Encuentro de la Comunidad Aseguradora.

Gabriela Barbeito, directora y conductora de Pool Económico, y de Expoestrategas, estuvo a cargo de dar la bienvenida al evento. Envió un saludo a la audiencia de parte deGraciela Sasbon, directora también de Expoestrategas -esposa de Raúl Veiga, creadores ambos de la revista Estrategas-, quien no pudo estar presente y anticipó que en 2026 será la celebración por los 25 años del evento, “las bodas de plata de la Expo".

Como primer disparador, la conductora de Pool Económico TV, habló de la economía de nuestro país: "Estamos entrando en una nueva etapa económica, en la que empezamos a ver señales de estabilidad inflacionaria, cambiaria y, aunque selectivo y por áreas, desarrollo económico. Todo eso impacta directamente en el mercado de seguros".

El seguro ha sido importante, en nuestro país y en el mundo, para responder a diversos contextos. Barbeito dijo que:"los países del mundo afrontan enormes peligros: crisis del comercio global, crisis energética, cibercriminalidad en ascenso, cambio climático, guerras entre regiones, extremismos, mesianismo, populismo o cualquier “ismo” que se les ocurra. Para protegerse contra todos esos riesgos, quedó demostrado que el seguro es la mejor opción".

La tecnología cada vez juega un rol más preponderante en nuestras vidas, y en el mercado asegurador también. La inteligencia artificial hizo que los cambios tecnológicos se aceleren como nunca antes."Hoy se conjuga con una oportunidad única que es el aporte que nos puede hacer la tecnología, potenciada por la IA, Inteligencia Artificial, que facilita el despegue, aumenta las conversiones, y gestiona eficazmente los datos para llegar a más consumidores individuales y más empresas de todos los tamaños con soluciones que protejan inversiones, patrimonios, salud y vidas", aseguró.

"Convocamos a los mejores especialistas en cada tema, para que nos compartan sus visiones del escenario actual, y las tendencias y perspectivas que se consolidarán en el futuro cercano. Porque es el momento de tomar decisiones para subirse al tren de las oportunidades y no dejarlo pasar", finalizó Gabriela Barbeito.

Guillermo Plate, Superintendente de Seguros de la Nación, estuvo presente en la XXIV edición de Expoestrategas y disertó sobre “Política aseguradora y Supervisión de entidades. Próximos pasos del organismo de control”.

El primer concepto que dejó fue: "la revolución del seguro ya está sucediendo". Se refirió a las medidas que la Superintendencia tomó en el último tiempo, "cautelares, sancionatorias, revocatorias y fundamentadas en hechos". Por otro lado, explicó que estas decisiones por parte del ente regulador sirven para "nivelar la cancha".

Con respecto al rol del actual gobierno, y de la SSN como parte de él, pidió a los actores del mercado asegurador que confíen y a que sean parte. "Los invito a que confíen en el trabajo que hacemos. Yo confío en ustedes porque si no, no hablaría de la revolución del seguro", dijo.

Para finalizar, habló del rol de la SSN y en los cambios que están llevando adelante desde esta nueva gestión. "Seguimos en el cambio de la desburocratización", señaló, y cerró con una reflexión: "Sin supervisión y sin regulación, el seguro tiende al fracaso".

Más tarde fue el turno del panel “CAMARAS EMPRESARIAS DEL SECTOR / Escenario Sectorial 2025/2026”, donde representantes de las cámaras del sector disertaron sobre diferentes cuestiones del mercado:

Gustavo Trías, presidente de la Asociación Argentina de Compañías de Seguros (AACS) manifestó: “No hay un solo hecho que dificulte el desarrollo de la actividad. Uno de los principales temas que afecta muy gravemente a esta entidad es la inflacióny creo, desde hace un año y medio, este gobierno ha tomado cartas en el asunto y ha generado una visión más positiva hacia adelante. La inflación empobrece al sector asegurador y ha facilitado los sistemas Ponzi que han entrado a esta actividad". "Otro de los temas que me parece relevante para trabajar con el Estado nacional y provincial y en municipios es el impositivo y cómo podemos hacer para tener una justicia más previsible”.

“Acabamos de terminar un proyecto de ley para intentar acortar el proceso judicial. En este proyecto de ley, hemos propuesto cambiar el proceso judicial para los accidentes de tránsito. Tiene que ver con la justicia y con llevar los juicios de automóviles a juicios orales con una audiencia de apertura, donde se discuta y se ejecute la prueba necesaria en el corto plazo y el juez, en menos de 180 días, tenga la capacidad de dictar sentencia”.

Por otra parte, Alejandro Simón, Presidente del Centro de Investigaciones para el Desarrollo del Seguro (CIDeS), sostuvo: "¿Cuál es el mayor obstáculo? el mismo que se presenta para cualquier actividad económica independientemente del seguro y que a su vez son los mismos aspectos que hacen que Argentina pueda o no ser receptor de inversiones de manera directa que es lo que tanto se necesita. ¿A que me refiero? Reglas de juego claras, estables, seguridad jurídica y estabilidad macroeconómica. Para que un país sea estable, sin inflación, se requiere un gobierno coherente, con respecto a las minorías y sobre todo una oposición razonable con respeto a las mayorías".

Eduardo Felizia, Presidente de la Asociación de Aseguradores Argentinos (ADEAA) expresó: “La problemática que estamos viviendo es de una gravedad inusitada. El número de causas judiciales no es un problema, pero sí la calidad de cada uno de esos casos. Existiendo leyes y contratos que regulan la actividad, no encontramos en el poder judicial el respaldo a la legislación y el respaldo a los contratos. Son los propios magistrados los que están violando la legislación y contratos". “Para dejar un mensaje positivo, creo que por primera vez hay un apoyo al sector como pocas veces se lo ha visto. Se ha conseguido cierta estabilidad, tenemos que apostar y se deben hacer cambios fundamentales que permitan despegar a la Argentina”.

Mara Bettiol, Presidente de la Unión de Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (UART) dijo: “Este año terminamos el cierre de julio y se vuelve a confirmarse que vamos a tener 130.000 juicios en 2025, lo que equivale a más del 20% de los siniestros. Hemos intentado de todo, conjuntamente con el poder ejecutivo, con los poderes ejecutivos de cada una de las provincias, y con las legislaturas provinciales. Este sistema no sólo tiene una ley nacional que está siendo incumplida por la justicia, sino 18 adhesiones provinciales incumplidas por los poderes judiciales de cada una de las provincias”.

Por su parte, Diego Guaita, Presidente de la Asociación de Aseguradoras del Interior de la República Argentina (ADIRA) opinó: “Los impuestos y juicios son una problemática. Me gusta tener una mirada positiva de todo y hoy en día, veo a las cámaras trabajando mucho más en conjunto que antes, con nuestras diferencias y particularidades. Estamos teniendo también un regular que escucha y un gobierno que también estádispuesto a escuchar, pero el problema no se resuelve tan fácil tanto en lo judicial como en nivel impuesto”.“Voy a cerrar con un mensaje positivo: creo que hay un buen nivel de solvencia, una buena regulación y se está trabajando para mejorar”.

Irene Capusselli, Presidente de la Asociación Civil de Aseguradores de Vida y Retiro de la República Argentina (AVIRA): “Nuestra actividad está muy relacionada con la economía. Si crece nuestra industria crece, si está con problemas, nuestra economía cae. Por otro lado, está el poder adquisitivo de los clientes donde los usuarios tienen que separar parte de sus ingresos para adquirir nuestros productos y, en situaciones económicas difíciles, obviamente no somos una prioridad. La educación financiera se está instalando y creo que es algo muy importante para las nuevas generaciones que les permita considerar al seguro como un instrumento importante a la hora de generar un ahorro o de cubrir un riesgo”.

Alejandro E. Canale Becker, Director Ejecutivo de la Asociación Argentina de Cooperativas y Mutualidades de Seguros (AACMS): “El fraude es un flagelo para toda la industria. Cuando hay fraude no hay diferencias, ataca a todo el sistema. Es muy importante porque aproximadamente el 10% de los siniestros son fraude y tanto el Estado, como las compañías, tienen que ahondar esfuerzos".

Luego del coffee break, fue el turno de una visión macro: “INTERNACIONAL, Análisis del mercado global, nuevas tendencias, casos de éxito y perspectivas, y el rumbo del sector en los países desarrollados”, a cargo de Lionel Soffia, Chairman de Latinoamérica y Country Manager de Chile de Arthur J. Gallagher. Entre sus definiciones podemos destacar: "El mayor riesgo hacia adelante es el cibernético. Nuestro desafío es entender lo que sucede día a día". Y además resaltó: "Latinoamérica ofrece un mercado atractivo con un potencial de crecimiento superior al promedio mundial".

El rubro “SOSTENIBILIDAD” ¿Por qué ya no es opcional? Claves, brechas y oportunidades para la industria aseguradora estuvo a cargo de María Laura Leguizamón, Co-fundadora y Directora de FEMS, Foro Ejecutivo de Mujeres en Seguros, con la participación de Sebastián Bigorito, Director General del Consejo Empresario Argentino para el Desarrollo Sostenible (CEADS); y Dalma Parisi, General Counsel South America, Government Affairs & Sustainability, en Siemens. Presidencia Pacto Global Argentina.

Dalma Parisi: "La sostenibilidad no es solamente cuidar el medio ambiente sino que tiene que ver también con la diversidad y la inclusión. El rol de las aseguradoras en general es acompañar al ecosistema. Para ser sostenibles en el futuro tiene que haber un ecosistema ampliado que no sólo le compete a "otros".  Cuando pensamos juntos un proyecto lo hacemos con la mirada puesta en la sostenibilidad. Que no es sólo clima, es más amplio. Para ser sustentable en el futuro, es importante entender que es un tema de todos, incluso del seguro".

Sebastián Bigorito: "Los conceptos globales de sostenibilidad están siendo modificados. Podemos hablar de un trilema energético: transición, seguridad y accesibilidad energética. Los vértices del triángulo cambian según contexto. La transición energética ha pasado de ser sustitutiva (una energía x otra] x la de adición (toda fuente de energía es bienvenida)".

El panel "ESPACIO ECCTA. Aplicaciones Prácticas de los Seguros Paramétricos", estuvo a cargo de Manuel Varela, Suscriptor en Jefe de Paramétricos y Agro de Liberty Mutual Reinsurance Europa.Podemos resaltar:"Hoy es posible hacer un approach al seguro paramétrico como cartera y no como riesgo único. Hay que entender que el seguro paramétrico se basa en la medición de un índice que es capaz de representar o aproximar el comportamiento de una variable que puede ser climática o de la naturaleza. El seguro paramétrico complementa al tradicional. En inundaciones, este mecanismo funciona con imágenes diarias y estamos desarrollándolo para que sea horaria. El rol de los asesores en el seguro paramétrico es fundamental. Es la llegada directa a los asegurados. Acompañan y permiten mantener la comunicación de forma fluida".

Como aliado estratégico de Expoestrategas, CESVI Argentina estuvo presenteuna edición más. Esta vez de la mano de Marcelo Aiello, Gerente General de CESVI Argentina con el tema ¿Qué pasa en Automotores, negocio clave de la industria?

Aiello, sostuvo que: "El parque automotor ya no es el mismo.Hay un nuevo contexto del riesgo. Los datos del primer semestre 2025 vs 2024 arrojan el siguiente resultado: hubo más del 47% en patentamientos de moto y más del 77% de autos. La moto se consolida como el medio de movilidad preferido por los argentinos, sobre todo en el interior del país. Se proyecta un 30% de incremento de congestión para 2030 si no se implementan medidas correctivas. Y aparecen nuevos actores: los autos electrificables que obtuvieron más del 56% de patentamiento en el primer semestre 2025 en relación al mismo período del año anterior".

Con Gabriela Barbeito como moderadora, el panel "ASEGURADORAS", Visión estratégica en seguros, conto con la presencia de:Alejandro Korin, CEO de CNP Seguros; Horacio Santcovsky, CEO de Experta ART y Experta Seguros; Julio Scarafia, Presidente de El Norte Seguros; Diego Sobrini, Presidente de Galeno Seguros; Federico Guthmann, CEO de Meridional Seguros; y Fernando Zack, Presidente de Provincia ART. Aquí, algunas reflexiones de los profesionales:

Alejandro Korin: "Fue un año diferente para la industria. Es un mercado que puede seguir creciendo, esperamos seguir haciéndolo en 2026.Si bien nuestro fuerte es el seguro de vida, hemos sumado patrimoniales a nuestra agenda". “Creemos que el futuro del seguro no está en una sola dirección, sino en la convergencia entre tecnología y cercanía, datos y empatía, rentabilidad e impacto social”.

Horacio Santcovsky: "En seguros en general, fue un año de reconfiguración de los negocios. 90% es Automotores y el resto Vida Colectivo.Dentro de nuestra visión estratégica, queremos posicionarnos dentro de las cinco primeras aseguradoras del país. Nos basamos en tres pilares: solvencia, innovación y servicios".

Julio Scarafia: "Tuvimos un ejercicio bueno de 110% de creciendo de prima. Los números se van normalizando a lo que fueron. Con un resultado final levemente positivo. Fue un año con muchos acomodamientos".“Hoy en día, se apuesta por la tecnología donde ésta, tiene que resolver y simplificar los problemas de los productores todos los días".

Diego Sobrini: "Es un año de cambios estructurales dentro de las compañías de seguros. Hemos crecido en primas, pero no en riesgos. Estamos cerrando un balance bastante equilibrado. Por otro lado, la tecnología es el gran foco sin perder de vista a las personas que luego resuelven los casos más importantes".

Federico Guthmann: "Meridional tiene los resultados técnicos que esperábamos. Desde la compañía, venimos trabajado en la diversificación. Hay procesos y gestiones que el cliente busca, rapidez pero también busca contención".

Fernando Zack: "Ver un balance de una compañía no es un buen ejemplo, vean como pagan y cotizan.La estrategia hoy es la transformación digital de la empresa. Es un cambio de paradigma y un desafío muy grande ver qué roles van a tener las personas en esos procesos.Nuestros clientes son diversos y está siendo un año costoso para ellos".

El "PANEL VIDA Y RETIRO" Seguros que construyen confianza estuvo a cargo de Flavia Nuñez, CEO Life Seguros y de Orígenes Seguros de Retiro. Reflexiones de Flavia:

"Nosotros estamos constantemente rediseñando productos. Tenemos una estrategia multicanal donde es muy importante desarrollar productos para varios canales. Esto te permite llegar a múltiples consumidores. La verdadera oportunidad está en cómo posicionamos el seguro".

"El seguro no es una herramienta que te protege para el futuro, sino que te tiene que ayudar a construir el futuro".

"El seguro no es sólo “te protejo” sino que te permite tener libertad de actuar y desarrollarte. Y desde ahí lo tenemos que transmitir".

Más tarde el "PANEL MARKETING". Innovación continua con foco comercial... lo abordaron Ezequiel Fernández Vilaltella, Director Comercial de Meridional Seguros; Adeline Stevens, Gerente Corporativo de Marketing y Comunicación Grupo Omint; Romina López Frontini, Gerente de Marketing y Experiencia de Galicia Seguros y Daniel Tino, Director de Canal PAS en National Brokers. Todo bajo la moderación de Daniel Valli, Socio de Valli+Partners.

Cada profesional dialogó acerca de la actualidad de la compañía y las acciones para lo que viene:

Romina López Frontini: "Hoy estamos en el top 10 de compañías de seguros. Hoy tenemos un proceso de expansión y ordenamiento muy grande. Nosotros por definición queremos ser una compañía simple para hacer negocios, para entender, para interactuar. Todas las áreas de la compañía tienen proyectos de simplificación. Hoy en día es clave trabajar con información y con datos. Es clave estar cerca del productor y ofrecerle toda referencia que necesita".

Ezequiel Fernández Vilaltella: "En el 2025 estamos trabajando en la diversificación del portafolio, apalancado en la disciplina de suscripción que tenemos pero también poniendo foco en la innovación de los productos. Empezamos a crecer en riesgos donde vimos que hay más oportunidades.Nos planteamos la necesidad de tener un reposicionamiento de marca en el mercado. Y, por otro lado, lo que tiene que ver con innovación y tecnología donde decidimos sumarnos a la Cámara Insurtech Argentina para entender de qué manera podíamos sumar nuevas herramientas para ofrecer a nuestros intermediarios".

Daniel Tino: "Estamos en una etapa de posicionamiento y consolidación en el interior del país. Esto convierte a National Brokers en un jugador de carácter federal porque estamos en los lugares donde el productor necesita respaldo. Estamos en un plan de inversión ambicioso que implica ampliar nuestras representaciones actuales tanto para estructura propia como para los productores de seguros de cada región".

Adeline Stevens: "Este año nuestro principal desafío es seguir creciendo en el segmento empresas. Uno de los principales proyectos que Omint tiene para este año es la incorporación de productores y organizadores como canal de venta. Hoy estamos muy enfocados a invitar a productores a que sumen los planes de salud a la oferta de servicios que ofrecen a las compañías".

La agenda continuó con "PAS, aliados para un futuro seguro", a cargo de Jorge Costas Zottos, Secretario de FAPASA, Federación de Asociaciones de Productores Asesores de Seguros. El ejecutivo manifestó:  "No fue un año fácil pero a la vez asomaron buenas noticias. No fue fácil porque se creó un Colegio Provincial al cual tuvimos que intervenir conjuntamente con la Superintendencia de la Nación para aclarar situaciones porque no era el momento para recontrolar el mercado. Pero también tuvimos dos beneficios: uno es la reducción del ingreso bruto en la provincia de Chaco para los profesionales del seguro y el otro que es muy meritorio, FAPASA después de una larga lucha pudimos integrar COPAPROSE, la Confederación Panamericana de Productores de Seguros. Y este año logramos la presidencia con Agustina Decarre al frente. Por los próximos dos años, la actual comisión directiva de COPAPROSE tiene mucho por trabajar; hay países a los que les falta avanzar mucho en materia de legislación que defienda el accionar del Productor de Seguros. El liderazgo argentino habla del reconocimiento a la experiencia y profesionalismo de nuestro país”.

“Reitero que no fue un año fácil, con amenazas que ya conocemos”. La primera advertencia llegó en enero, con un borrador de decreto que podía llegar a eliminar la Ley 22.400 y liberar la venta de seguros. Por tal motivo, agradecemos la intervención del Superintendente de Seguros de la Nación, Guillermo Plate, con quien de manera conjunta debimos aclarar determinadas situaciones y reforzar el rol insustituible de los Productores Asesores de Seguros”.

"Hay casi 18.000 colegas que no están actualizados con capacitación y pago de matrícula: ese es un gran desafío".

“En 2024 se inscribieron 4.167 aspirantes a obtener la matrícula de PAS. De este número, solo 1.689 aprobaron el examen y obtuvieron su matrícula”.

“Con capacitación y profesionalismo podemos llegar muy lejos”.

El poder del PAS "Ejercerlo y Contarlo" por Nicolás Saurit, Presidente de AAPAS, Asociación Argentina de Productores Asesores de Seguros. Acercamos textuales de sus afirmaciones:

"El PAS es un vinculo eficaz entre el asegurado y la aseguradora"."Los PAS hacemos los seguros más seguros"."La importancia del PAS en el mercado. Siete de cada diez argentinos contratan con un productor asesor de seguros"."El poder real lo tenemos y lo ejercemos día a día pero hay que seguir trabajando"."Asesoramos en toma de decisiones, recomendamos profesionalmente y estamos en momentos difíciles. Esto hoy es irremplazable"."Con la inteligencia artificial tenemos que convivir".

"No tenemos que dejar nunca la hoja en blanco. Si otro la escribe por nosotros nos convierte en un costo y nos presentan como un obstáculo, inclusive para el crecimiento del mercado, es insólito".

"Nosotros inspiramos acciones y estamos felices por eso. No alcanza con ser buenos profesionales, sino exigir buenas prácticas".

“AAPAS viene construyendo una narrativa clara, con criterio consistente. ¿En favor de qué? De todos nosotros. Y del seguro convencional”

“Somos parte de un sistema. El sistema es la suma del compromiso y del esfuerzo colectivo. No podemos dejar de mirar y cuidar al sistema. Tenemos que elegir a las aseguradoras no solo por el riesgo financiero sino también por el riesgo moral. Mi invitación es a ejercer ese poder real que requiere mejora continua y compromiso colectivo”

“¿Cuál es el valor más importante en este sistema? La confianza. Y la confianza hay que ejercerla también. No podemos decir ‘confianza’ y no pagar siniestros. Decir ‘confianza’ y no asesorar bien. La confianza se construye asesorando bien. Pagando siniestros. La fórmula del seguro”.

Por otra parte, Paula De Caro, Socia en Olivia Global, consultora especialista en transformación, también dijo presente en Expoestrategas 2025 con su tema "PEOPLE & CHANGE" Gestión del Cambio en las Personas. El riesgo hoy es sentirte seguro. Paula destacó:

"Todos los cambios que se dan actualmente en la industria, ¿lo vemos como una amenaza o como una oportunidad para transformarnos? Si lo vemos como una oportunidad te da la posibilidad de hacer algo. Uno se puede transformar por crisis o por visión. Cambiar por crisis es hacerlo sin remedio, si o si. Lo que es un desafío es cambiar por visión".

"Podemos transformar nuestras creencias a partir de las experiencias que vivimos. Si operamos desde una mentalidad de crecimiento viendo el contexto como un desafío, podemos probar cosas nuevas y determinar que algo es posible. Tenemos que animarnos a experimentar cosas diferentes".

"Somos personas que transitan tiempos de cambios. Hay que atreverse a desafiarse a uno mismo. Estamos en un mundo que no para de cambiar y todos nos tenemos que adaptar. El cambio empieza en uno".

Asimismo, se presentó el panel TECNOESTRATEGAS, “El impacto de la tecnología en la industria: cómo la IA está cambiando la toma de decisiones en seguros”, donde subieron al escenario: Alejandro Bianchi, Director de Innovación en CESSI y miembro del equipo coordinador del HUB de Inteligencia Artificial; Nicolás Surijon, CEO y co-founder de DirMOD; Martin Kasañetz, CIO de Galicia Seguros; Sebastian Aveille, Country Manager de Microsoft Argentina; y como moderador: Aldo Kazakevich, CEO de BDT Global. Los profesionales dejaron las siguientes impresiones:

Nicolás Surijon: "Vemos mucha inteligencia artificial en las compañías para procesos de toma de decisiones"."Con la inteligencia artificial debemos transmitir seguridad y confianza.Hoy en día, todo funciona con un principio de incertidumbre y debemos trabajar el riesgo.Hay que tener una mirada 360 para poder interactuar con todos los actores y tener medición que nos permita controlar y analizar los resultados. Lo que no se mide, no se mejora".

Martin Kasañetz: "Desde Galicia Seguros queremos que nuestros clientes y empresas se animen a más. En este sentido, el año pasado trabajamos junto a Microsoft y NTT DATA en la creación del asistente virtual Laia, que nos ayudó a dar información de lo que ocurría en nuestros canales, en las pólizas, entendiendo que teníamos a avanzar en el tema tecnología. Fue una experiencia muy exitosa. Por otro lado, hay muchos temas donde la inteligencia artificial juega un papel importante en la actualidad, como el segmento fraude o siniestro".

Alejandro Bianchi: "La industria del seguro tiene muchas áreas en las cuales trabajar desde el punto de vista de la experiencia del cliente. La inteligencia artificial tiene como desafío capturar ese conocimiento tácito que fluye dentro de la organización y que consciente o inconscientemente nosotros nos reservamos como buenas prácticas que usamos siempre.Todavía la inteligencia artificial trabaja en base a conocimiento explícito.Tenemos que saber aprender a experimentar en los procesos de IA. La IA ayudará mucho en la personalización del producto".

Sebastian Aveille: "Uno de los grandes atributos que tiene la inteligencia artificial es poder dar contextualidad a esas conversaciones de lenguaje natural y brindar más sentido en comparación a las tecnologías más tradicionales. ¿Los resultados de los proyectos de IA? Una atención 7 x24 que pueda dar respuesta a preguntas que antes estaban especificadas y así mejorar la atención al cliente. Lo próximo que se viene son los jefes de los agentes IA. Podemos delegar nuestra tarea, pero lo que no podemos es encomendar nuestro control; y ahí es donde aparecen los agentes de IA orquestando y garantizando que se cumpla lo que se espera. Asimismo, reclamaciones de siniestros y atención al cliente y ventas serán los focos principales donde se desarrollará la IA".

Para cerrar el evento, Fausto Spotorno, Director del Centro de Estudios Económicos de OJF (Orlando J.Ferreres), acercó su "Visión Económica". Panorama internacional y local. Opinión, claves y perspectivas.

Spotorno dejó varias opiniones con respecto a la actualidad económica y política del país:

"Habrá un crecimiento en la economía para el 2026, donde también mejorará el mercado global".

"El tipo de cambio empieza a encontrar su punto. Para fin de año se espera que se posicione a 1500 pesos".

"Si vemos crecimiento en la productividad y en la inversión, hay espacio para que haya crecimiento económico".

"El gasto en los hogares se está reestructurando".

"La tasa de crecimiento se está desacelerando porque venimos de un proceso de recuperación económico. La recuperación parecería haber frenado un poco. Se sigue creciendo, pero no como en los 10 meses anteriores. Estamos viendo una recuperación de la productividad por primera vez en diez años, y una mejora en la inversión, sobre todo en maquinaria, pero no tanto en construcción".

"Hoy la prioridad sigue siendo la inflación".

"Si a Argentina le va a ir bien, que es lo que estamos esperando, el tipo de cambio va a ser bajo. Pero la pregunta es ¿Qué tan bajo?".

"El año que viene habrá acceso a los mercados, lo cual permite recomponer reservas y seguir traccionando este programa de estabilización".

"Argentina mantendría el sendero de crecimiento, aunque no de forma homogénea entre sectores".

Más de 30 stands confirmados de aseguradoras, empresas y proveedores de la industria. Entre las compañías que se sumaron a esta nueva edición de Expoestrategas se encuentran: BBVA Seguros, CNP Seguros, Galeno Seguros, Galicia Seguros, La Segunda Seguros, Grupo San Cristóbal, Sancor Seguros, Life Seguros, Lograr Seguros, S.O.S Red de Asistencia, Provincia Art, Provincia Seguros, Provincia Vida, Assist Card, Cardinal Assistance, DirMOD, Espacio ECCTA, RiskGroup Argentina, Universal Assistance, Zurich Seguros, IAPSER Seguros, Alori & Asociados, Coris Asistencia al Viajero, Estudio Iorio Valentini, Omint, IKÉ Argentina, Mista Seguros, Meridional Seguros, Nación Seguros, Nivel Seguros, Río Uruguay Seguros, Snuggle Travel, Providencia Seguros, Qualia Seguros, AAPAS, Addiuva, CESVI, Experta Seguros, La Equitativa Seguros, National Brokers, Rivadavia Seguros, Special Division Reinsurance Brokers, Triunfo Seguros,  Victoria Seguros, Zen Brokers, Libra Seguros y FAPASA. Asimismo, contó con los apoyos institucionales de AACMS, AACS, ADEAA, ADIRA, AVIRA, UART y la Cámara Insurtech Argentina.

Un éxito total que ya palpita el 2026.

Para más información, dirigirse a https://www.expoestrategas.com.ar/